jueves, 14 de noviembre de 2013

Orientaciòn Educativa

Gracias por tu comentarios de los temas de autoestima y la familia, gracias

14 comentarios:

  1. nos dice que la autoestima esta relacionada con tendencias que dicen que al paso de la edad va cambiando el auto concepto de las personas. estas tendencias demuestran que desde pequeños vamos creando nuestro propio auto concepto pero con el paso de los años vamos cambiando ese auto concepto por ejemplo en lo sentimientos por las otras personas. en las tendencias entra lo psicológico que es cuando nosotros mismos vamos creando esos esos conceptos pero que en la adolescencia influyen mas por lo que la autoestima es fundamental para el crecimiento de estas tendencias para tener mejor conocimiento.
    en la FAMILIA también entra la autoestima que es cuando las personas dan afecto para recibir afecto que en si es tener una buena relación familiar donde la autoestima lleva a los valores de una forma especial para lograr ese estado de convivencia agradable donde la jerarquía de valores demuestra que es personal y única. en el texto nos da un ejemplo de una paraje que por falta de comunicación llegaron apunto del divorcio pero atravez de una persona se dieron cuenta que por esa falta de comunicación pensaron y sintieron que esa relación no exista correctamente con lo que los valores son las reglas de lineamientos que se utilizan para el control social y que pueden ser utilizadas en el entorna familiar y que con la autoestima baja no se llevarían acabo para que en la familia haiga ese cariño necesario.
    En CONCLUSIÓN. la autoestima interviene en distintos aspectos que forman el auto concepto de una persona ya sea en el ámbito social o familiar pero que sin ella no consegiriamos grandes cosas.
    COBAT 10
    SANCHEZ SALDIVAR ALEXIS.
    GRUPO: 115

    ResponderEliminar
  2. EL DESARROLLO DEL AUTO-CONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA.

    DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA: TENDENCIA EVOLUTIVA DEL AUTO-CONCEPTO.

    Durante este periodo evolutivo, cabe detallar que conforme avanza la edad, disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo como un vínculo interpersonal, debido a que aumenta la tendencia a concebirse en términos de sentimientos y relaciones interpersonales.
    En esta etapa evolutiva, uno de los aspectos mas estudiados en relación con el auto-concepto es LA AUTOESTIMA ya que se maneja como la actitud favorable o desfavorable hacia sí mismo, tanto del funcionamiento psicológico y las influencias que determinan su incremento y disminución.
    A MEDIDA QUE AVANZA LA EDAD, EL ADOLESCENTE VA TOMANDO UNA CRECIENTE CONCIENCIA DE SU PROPIO PENSAMIENTO Y CENTRÁNDOSE EN LA DETERMINACIÓN DE SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES.
    Esta tendencia evolutiva se refleja mediante 2 aspectos:
    1° Las descripciones de los adolescentes tienden a ser mas diferenciadas o matizadas que las de un niño.
    2° Tienen la capacidad de diferenciación jerárquica: los adolescentes son capaces de reconocer que los elementos del auto-concepto pueden estar organizados jerárquicamente, habiendo niveles superiores.
    Regresando a uno de los aspectos mas estudiados (LA AUTOESTIMA) cabe pensar que las personas tienden a buscar una autoestima alta y quienes ya la poseen procuran mantenerla, en tanto a aquellos que tienen una autoestima baja, intentaran aumentarla. Sin embargo, la autoestima es algo mas baja en las chicas que en los chicos al igual que puede verse afectada por la pertenencia a una clase social, el éxito o fracaso en la búsqueda de empleo...en general, es una dimensión del auto-concepto que refleja con gran intensidad la INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL.

    VALORES Y TU VIDA.

    VALORES
    Los valores son guías que orientan la conducta de los seres humanos para tomar decisiones congruentes, nos ayuda a resistir la presión de otros y evitar el sentimiento de culpa.
    Cada individuo forma su propia escala de valores a lo largo de su vida, ya que los valores comienzan a adquirirse inconscientemente desde la niñez.
    Hay que recordar que, LOS VALORES SON LA CREDENCIAL DE PRESENTACIÓN CON LA QUE NOS MOSTRAMOS ANTE QUIENES NOS RODEAN.

    VALORES FAMILIARES

    LA FAMILIA
    La fuente principal de satisfacción del afecto: es la familia. ¨el que da, tiene mas posibilidades de recibir¨.
    Generalmente no se puede recibir lo que no se da. Por lo tanto, es muy importante dar comprensión, amor, contacto físico, ternura, paz, tranquilidad, etc... tal vez a tu familia le haga falta. Es increíble encontrarse con personas que miran sin ver, oyen sin escuchar, hablan sin decir nada, se mueven sin dirección, tocan sin sentir, pero debemos cambiar ese patrón y no ser igual que los demás.
    Dentro de la familia también algo muy importante: LAS REGLAS, estas, son lineamientos para el control social, aunque algunas de ellas, pueden coartar la libertad.
    CONCLUSIÓN: La autoestima interviene en todos los factores tanto del adolescente como para la gente en general, pero algo que nos puede ayudar demasiado es empezar a identificar tus valores y tus normas que te llevaran a vivir satisfecho con tu manera de pensar y principalmente vivir FELIZ aunque pases por estos procesos evolutivos...
    COBAT 10 GRUPO: 113'
    SALAZAR PAGES BRENDA FERNANDA

    ResponderEliminar
  3. EL DESARROLLO DEL AUTO-CONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA:

    Durante este periodo evolutivo, cabe detallar que conforme avanza la edad, disminuye la tendencia a concebirse a sí mismo como un vínculo interpersonal, debido a que aumenta la tendencia a concebirse en términos de sentimientos y relaciones interpersonales.
    En esta etapa evolutiva, uno de los aspectos mas estudiados en relación con el auto-concepto es LA AUTOESTIMA ya que se maneja como la actitud favorable o desfavorable hacia sí mismo, tanto del funcionamiento psicológico y las influencias que determinan su incremento y disminución.nos dice que la autoestima esta relacionada con tendencias que dicen que al paso de la edad va cambiando el auto concepto de las personas. estas tendencias demuestran que desde pequeños vamos creando nuestro propio auto concepto pero con el paso de los años vamos cambiando ese auto concepto por ejemplo en lo sentimientos por las otras personas. en las tendencias entra lo psicológico que es cuando nosotros mismos vamos creando esos esos conceptos pero que en la adolescencia influyen mas por lo que la autoestima es fundamental para el crecimiento de estas tendencias para tener mejor conocimiento.

    LA FAMILIA:

    La fuente principal de satisfacción del afecto: es la familia. ¨el que da, tiene mas posibilidades de recibir¨.
    Generalmente no se puede recibir lo que no se da. Por lo tanto, es muy importante dar comprensión, amor, contacto físico, ternura, paz, tranquilidad, etc... tal vez a tu familia le haga falta. Es increíble encontrarse con personas que miran sin ver, oyen sin escuchar, hablan sin decir nada, se mueven sin dirección, tocan sin sentir, pero debemos cambiar ese patrón y no ser igual que los demás.la FAMILIA también entra la autoestima que es cuando las personas dan afecto para recibir afecto que en si es tener una buena relación familiar donde la autoestima lleva a los valores de una forma especial para lograr ese estado de convivencia agradable donde la jerarquía de valores demuestra que es personal y única.

    GRUPO: 115
    VLADIMIR SOSA NORBERTO
    COBAT 10

    ResponderEliminar
  4. EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA
    Bueno en este gran cambio que le ocurre a cada uno de nosotros ocurren diversos cambios, ya que unos mismo escoge con el tiempo sus actitudes, modos de ver las cosas y de vivir estas. Esto se debe a que distintos factores influyen en nuestra niñez, tales como: la familia, los amigos, es decir la sociedad misma.
    Conforme vamos creciendo, nosotros mismos cambiamos nuestra forma de vernos ante la sociedad, a la forma en la que no vemos internamente. También así cambiamos nuestra forma de vernos con otros específicos, a la forma de relacionarnos sentimentalmente con ellos.
    Todo lo anterior se debe a que nuestro entorno y forma de ver las cosas cambia demasiado de la niñez a la adolescencia, es decir desde una edad donde todo era inocencia a una edad a donde el más ligero cambio puede afectar demasiado nuestra forma de actuar y de ver las cosas, en simples palabras nuestro autoestima.
    LA FAMILIA
    El entorno que se vive en esta es de suma importancia ya que es lo primero y más importante para tener un buen autoconcepto sobre nosotros, ya que en este se desarrollan distintos sentimientos y actitudes que mejoraran o pueden empeorar nuestra vida en el futuro. Todo depende de cómo sea la forma en la que nos traten y muestren las cosas de la vida.
    En conclusión diría que el entorno tanto social como familiar importan mucho en la formación de nuestro autoconcepto, ya que sin estos no seriamos nada.
    COBAT 10
    AROCH URIEL SANCHEZ ACOSTA
    GRUPO 115

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. EL DESARROLLO DEL AUTO CONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA
    la adolescencia es una etapa en el que todos pasamos pero existen diversas situaciones que pasamos.
    cambiamos fisicamente, emocionalmente y psicologicamente.
    todos hablamos de todos pero en verdad sabremos quienes somo nos conocemos asi mismos. hasta que punto rendirte, llegar, al cansar, o parar. No creo
    ya que todos, que es la autestima pero, desgraciadamente la gente no lo aplica y tiende a tener problemas psicologicos.
    En la adolecencia pierden el sentido de la autoestima, ya que personas hacen sertir mal al sujeto pero la autoestima es la forma de aceptacion de cada ser human en particular.
    La familia dependiendo las situciones mas que nada pscologicas o fisicas los padres dan un auto concepto de si mismos o dependiendo de la familia se desarrolan sentimientos ya sean buenos o malon , pero dependendo de cada uno va a tomar la decision de aceptarlos o no, pero en parte influye la familia y la sociedad
    COBAT 10
    GRUPO 113
    JOSHUA CASTILLO PEREZ

    ResponderEliminar
  7. El desarrollo del autoconsepto en la adolescencia:

    El auto concepto es el conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo , se basa en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos , aprendiendo así cuales son nuestras debilidades y fortalezas.
    El autoconcepto es una dimensión de la personalidad y hace referencia a la imagen que tenemos de nosotros mismos.

    A medida que el adolescente va creciendo, los contexto con los que interactúa también se ven ampliando, esto supone asumir diferentes roles ya que cada contexto tiene una importancia determinada, unas exigencias de comportamientos y proporciona información de sí mismo al joven.
    Esto supone que el autoconcepto refleje esas diferencias de contextos y por tanto sea un autoconcepto múltiple, dando lugar a descripciones como “no me llevo bien con mis padres, pero si con mis amigos”.
    Al final de la etapa, el adolescente empezará a tomar conciencia de la diferencia entre su autoconcepto o yo real (la forma en la que se percibe) y su yo ideal (cómo le gustaría verse).

    LA FAMILIA:

    La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
    En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
    La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

    CONCLUSION:

    EL ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR ES QUE NOS VA FORMANDO COMO UN AUTOCONSEPTO.
    LA FAMILIA ES DONDE CADA INDIVIDUO SE FORMA DESDE LA NIÑES AL PASAR EL TIEMPO QUE NOS VA FORMANDO.

    COBAT 10
    JOSE ÁNGEL GARCÍA ARCOS
    GRUPO:115

    ResponderEliminar
  8. El desarrollo del auto concepto en la adolescencia

    el autoncepto es el mismo concepto de nosostros mismo como pensamientos y tambien va relacionado como olas criticas positivas o negativas eso tambien depende mucho de la autoestima ya que tambien aborda relacion y fenomenos favorables o desaforables . las aparencias sexuales parecen tambien ejercer un efecto sobre la autoestima . muchos estudios diicen que tienden las chicas tienden a tener autoestima mas baja

    La Familia:
    Es un grupo de crecimiento personal
    ya que desde pequeños crecemos dentro de ese entorno social ya que esta unida por muchos vinculos ... En la union familiar se aprenden muchas cosas como los valores del amor... el respeto... el amor... y dentro de ahi una educacion... pero tambien se aprende a dialogar a escuchar ... etc

    COBAT 10
    MARITZA LOPEZ USCANGA
    GRUPO:115
    # DE LISTA: 24
    :D

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Carlos hernandez Zaragoza
    autoconceptoes uno de los dos quees que en nuestra vida social como familiar en nuestra familia desarrollamos en 2 prespectiba que ha atener nuestra auto estima esta relacionada con el paso del ávida a cambiado i k des de pequeños formamos nuestro auto conconcepto el auto consepto es de nosotros mismos como pensamientos i criticas positiva i también es el sentimientos k un individuo de noso otros mismos
    familia
    Es una de nuestros recurso ya k de ellos dependemos nos formamos nos entendemos i nos socialisamos en la vida cotidiana
    Elaborado por Carlos hernandez zaragoza 115 cobat 10

    ResponderEliminar
  11. La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.
    En lo personal creo que la autoestima juega un papel importante en nuestro desarrollo, tanto individual como social ya que intervienen factores el desempeño tanto escolar, laboral etc. los cuales significan el progreso de cada persona en su vida ya que en muchas ocasiones el autoestima puede significar debilidad o fuerza, lo cual arrojara ciertos resultados, ya sean buenos o malos, ademas de que interviene en nuestros logros.
    La familia es la colectividad formada por personas que, a causa se sus vínculos de parentesco o de su calidad de cónyuges, están sometidas a la misma autoridad: la del cabeza de familia.
    Es la base de la sociedad o núcleo donde se constituye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros. Es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano.
    Elaborado por Julio Cesar Lozada Vázquez 312 cobat 10

    ResponderEliminar
  12. AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA:

    La autoestima del adolescente :suele disminuir por los cambios físicos que tu cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria y a veces, el traslado de centro escolar. Dos cosas en particular influyen en la autoestima que tengas:cómo eres visto y tratado por los demás cómo te percibes a ti mismo. Cuando eras pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en las ideas que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que los adolescentes que estáis aún formando valores y creencias, construyáis vuestra imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor.

    LA AUTOESTIMA EN LA FAMILlA:
    La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

    ResponderEliminar
  13. La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
    La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
    Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
    El autoestima en la familia.
    La autoestima se va formando en el camino, poco a poco, a través de las experiencias vividas dentro y fuera de la casa. Generalmente, la familia es un marco de referencia desde el cual es posible entender la realidad, enfrentarla, experimentarla, porque es desde ese lugar que entendemos nuestro entorno.

    La familia define nuestra relación con el mundo y nuestra propia vida. Algunas veces, puede ser la razón por la cual se escoge la profesión, (los Martínez somos los mejores médicos, desde mi bisabuelo, mi abuelo, yo y ahora tu también lo serás); hasta el deporte o entretenimiento que escoge, (los Jiménez somos fanáticos del futbol).

    La familia es un punto de partida, un marco de referencia.
    ANA JULIA HUERTA GONZALEZ GRUPO:312 No. LISTA:16

    ResponderEliminar